Hacia un Perú con inclusión de discapacitados visuales




Hace poco, mientras veía un programa televisivo, apareció un reportaje que llamó grandemente mi atención: se trataba de una persona exitosa que había sufrido un accidente dónde perdió una mano y ambos ojos. Mientras lo entrevistaban mencionó que pasó por un proceso de depresión, pero que tuvo que salir del país para poder desarrollarse y pues recientemente había publicado un libro. Lo que llevó a preguntarme ¿Qué tantas oportunidades brinda nuestro país (sabiendo que somos un país en vías de desarrollo) a personas con discapacidad visual contribuyendo a su realización?. Si usted se pregunta lo mismo lo invito a continuar leyendo.

La discapacidad visual supone la restricción o ausencia de la capacidad, debida a una deficiencia visual, para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana, pudiendo extenderse al aprendizaje, comunicación, movilidad, relaciones interpersonales, entre otros. Y la forma de luchar contra ella es ofreciendo oportunidades de superación de la limitación visual (Muñoz,  2012).



Según la Encuesta de Prospectiva de Demanda de Personas con Discapacidad (ENCARTE, 2012), en nuestro país el 14.8% de las empresas si contratan personas con discapacidad y el 13.5% no contratan pero si contratarían en un futuro próximo; mientras que el 71.7% no contratan ni contratarian personas con discapacidad. Sumado a esto, según el tipo de discapacidad, las personas con limitaciones motoras y visuales registran el mayor porcentaje de población inactiva. 





Ahora bien, esto es sólo considerando que las personas con discapacidad visual tienen mucho menos posibilidad de obtener trabajo, imagínese usted las limitaciones en los demás sectores como educación, por ejemplo. Surgiendo la pregunta: ¿que hacer al respecto?,  y siempre partiendo del común ciudadano  (que somos nosotros).

Creo que debemos comenzar por no discriminar a personas con discapacidad visual  (y ningún tipo de discapacidad);  si usted cuenta con algún negocio: examinar la posibilidad de contratar personas con discapacidad visual; considerar en la construcción de ambientes la accesibilidad para facilitar el ingreso y/o desplazamiento de personas con este tipo de discapacidad; formar parte de grupos de ayuda para personas con discapacidad visual y finalmente ser ciudadanos más responsables con conciencia electoral para elegir a nuestras autoridades.


Patricia Isabel Campos Avellaneda
Licenciada en Enfermería   
C.E.P. 51320          R.N.E. 8342
...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El tercer factor de muerte en el Perú: El suicidio

¿Cómo las empresas pueden contribuir con la igualdad de género?

Justicia para el capitán y justicia para los “invisibles”